"El conocimiento del pasado nos sirve para comprender mejor nuestro presente". Blog personal que busca referirse sobre la actualidad de la disciplina histórica como asi tambien de divulgación histórica sobre acontecimientos, hechos y personajes de la historia argentina y del mundo, a lo largo de los siglos.

30/7/10

Enseñar:

"Debe entenderse que todos somos educadores. Cada acto de nuestra vida cotidiana tiene implicancias, a veces significativas. Procuremos entonces enseñar con el ejemplo"

Dr. René Favaloro

Biografia del Dr. René Favaloro

Biografía de Réne Favaloro
12/07/1923 - 29/07/2000

Médico cardiólogo argentino de trascendencia mundial debido a sus revolucionarios aportes realizados a la cirugía cardiovascular a través de la técnica del bypass coronario. René Favaloro nació en el seno de una familia humilde, de padre ebanista (persona que fabrica muebles) y madre modista. Tras realizar su educación inicial en una escuela de barrio, entró en 1936 al "Colegio Nacional" con la firme convicción de ser médico.
Terminada la secundaria, René Favaloro ingresó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata y tiempo después comenzó a concurrir al Hospital Policlínico, uno de los centros médicos más importantes de la región. En 1949 se recibió de médico y se produjo una vacante en el hospital, la cual rechazó luego de constatar que tenía que renunciar a sus convicciones más profundas: libertad, democracia y justicia.
Se trasladó entonces junto a su hermano a la provincia de La Pampa, donde ejerció como médico rural durante doce años y creó un centro asistencial, elevando el nivel social y educacional de la región. René Favaloro siguió estudiando y manteniéndose actualizado en todo lo referente a su profesión, quedando impactado con las primeras intervenciones cardiovasculares. En 1963 se trasladó a Estados Unidos para trabajar como Residente de Cirugía a la Clínica Cleveland, donde llegó a Cirujano de Planta. En ese lapso desarrolló la técnica del bypass coronario, apoyándose en la contribución de su compañera de trabajo Mason Sones, quien desarrolló la cinecoronariografía (estudio previo a la cirugía).
En 1967, René Favaloro comenzó a pensar en la posibilidad de utilizar la vena safena en la cirugía coronaria, poniendo su idea en práctica a mitad de año y estandarizando la técnica llamada "bypass" o cirugía de revascularización miocárdica. Este aporte, resultado de profundos conocimientos e investigaciones y logrado por un equipo de trabajo, como recalcaba Favaloro, cambiando radicalmente la historia de la enfermedad coronaria.
En 1971 volvió a su país con la idea de crear un centro de excelencia similar al de la Clínica de Cleveland, donde se conjugara la atención médica, la investigación y la educación, naciendo la "Fundación Favaloro" en 1975.
Una crisis personal y económica asociada al mantenimiento de la fundación y la poca respuesta de las instituciones llevó al eminente cirujano a quitarse la vida a los 77 años.
Siempre se asociará al Doctor René Gerónimo Favaloro con la solidaridad, la humildad y la honestidad y se lo recordará como una persona que imaginó y construyó el progreso a base de trabajo, compromiso y preparación.

Más Información Aqui

10/7/10

Repasando la Independecia Argentina...

La declaración de independencia de la Argentina fue una decisión tomada por el Congreso de Tucumán que sesionó en la ciudad de San Miguel de Tucumán de las entonces Provincias Unidas en Sudamérica. Fue proclamada el 9 de julio de 1816 en la casa que era propiedad de Francisca Bazán de Laguna, la cual fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1941. Con dicha declaración, se rompían los vínculos de dependencia política que los gobiernos locales tenían con la monarquía española.



El Congreso de Tucumán


El Congreso fue convocado cuando la Santa Alianza promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos. Comenzó en Tucumán, una ciudad del interior, por el creciente disgusto de los pueblos frente a Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 hasta el Directorio de Alvear, la conducción porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo las tendencias confederales de la mayoría de esos pueblos. Las provincias fueron convocadas para reunirse en Tucumán y enviaron sus diputados. Estuvieron incluidas algunas del Alto Perú, por entonces en manos realistas, pero se excluyeron Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y la Banda Oriental, por diferencias políticas. Entre los congresistas, predominaba el sentimiento antiporteño. Las sesiones comenzaron el 24 de marzo de 1816, con Alvarez Thomas como Director Supremo, en la casa de doña Francisca Bazán de Laguna y fueron anunciadas por una salva de 21 cañones. Pero pronto Alvarez Thomas renunció y el 16 de abril fue reemplazado por González Balcarce, quien también renunció. El 3 de mayo, Juan Martín de Pueyrredón, del grupo porteño, fue elegido Director Supremo, con el objetivo de pacificar y unir a todo el territorio.

Los diputados Esteban Agustín Gazcón, Teodoro Sánchez de Bustamante y José Mariano Serrano presentaron un plan aceptado por todos y cuyos puntos fundamentales fueron:

- Comunicarse con todas las provincias para insistir en la necesidad de unión y así enfrentar al enemigo externo.
- Declarar la Independencia.
- Discutir la forma de gobierno más conveniente para las Provincias Unidas.
- Elaborar un proyecto de Constitución.
- Preparar un plan para apoyar y sostener la guerra en defensa propia, proveyendo de armamentos a los ejércitos patriotas.

9 de julio: Declaración de la Independencia

Tras una serie de medidas y después de arduas discusiones acerca de la forma de gobierno, el 9 de julio de 1816, a pedido del diputado jujeño Teodoro Sánchez de Bustamante, se discutió el proyecto de Declaración de la Independencia. Después de tres meses y medio de sesiones, el Congreso proclamó este día la existencia de una nueva nación libre e independiente de España u otras naciones: las "Provincias Unidas de Sud América". El diputado sanjuanino Francisco Narciso de Laprida preguntó: "¿Queréis que las Provincias de la Unión sean una Nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli?". Todos los diputados contestaron afirmativamente. De inmediato, se labró el "Acta de la Emancipación".


¿Qué pasó después... con la Declaración de la Independencia?

Desde 1813, las Provincias Unidas del Río de la Plata ya no juraban fidelidad a Fernando VII. La soberanía recaía en la Asamblea Nacional General Constituyente (Asamblea del Año XIII), que estuvo reunida entre 1813 y 1815.

Después, la soberanía pasó al Congreso Nacional General Constituyente, que estuvo reunido entre 1816 y 1820 (Congreso de Tucumán). Disuelto el Congreso y el Directorio, a comienzos de 1820, no hubo gobierno nacional en el país hasta la elección de Bernardino Rivadavia como Presidente de la República, el 7 de Febrero de 1826.

Desde 1820 hasta 1826 y desde 1827 (tras la renuncia de Vicente López y Planes, sucesor de Rivadavia) hasta 1853 (año de sanción de la Constitución Nacional Argentina que rige actualmente) cada provincia reasumió su soberanía, sancionó su constitución propias y tuvo sus propias instituciones y autoridades, independientes de las demás provincias, como si cada una de ellas fuese un Estado.

Durante esos largos períodos de autonomías provinciales, se tomó por costumbre que las provincias delegaran el manejo de las relaciones exteriores (cuerpo diplomático) y los negocios de paz y guerra en el gobernador de la Provincia de Buenos Aires.

El gobierno de Buenos Aires obtuvo el reconocimiento de la Independencia por parte de las principales potencias del mundo: Estados Unidos de América (1822) Gran Bretaña (1824) Francia (1830)

Nuestra independencia...

Este 9 de Julio del 2010, en el año del Bicentenario, se cumplen unos 194 años de la declaración de nuestra independencia, un episodio clave de nuestra historia en cuanto a la consolidación de la emancipación nacional, con lo cual se comenzó a consolidar el afianzamiento de la Nación argentina dentro de la perspectiva latinoamericana, culminando de tal modo el proceso que había tenido su comienzo el 25 de Mayo de 1810, debiendo transcurrir seis años para que la independencia cobrara realidad, allá por 1816.

Mi Lado Histórico...